jueves, 11 de abril de 2013

Seguimos moviéndonos

Tras la sesión anterior donde estuvimos descubriendo los movimientos, decidimos afianzar nuestros nuevos conocimientos, visionando un vídeo bastante viejo de "La aventura del saber" donde se explica de manera muy didáctica estos mismos movimientos. Esto nos sirvió también de recordatorio.

A continuación, empezamos a exponer los trabajos que los alumnos y alumnas habían realizado en sus casas. El alumno exponía lo que había intentado hacer y los compañeros aplaudíamos las buenas ideas, intentábamos dar ideas para mejorar otros aspectos y corregíamos los posibles fallos que se hubiesen cometido. Aprendimos a ser críticos con nosotros mismos y a ayudar a nuestros compañeros y compañeras.

Algunos de los frisos y rosetones que realizamos se pueden ver a continuación:








Después de conocer los movimientos nos preguntamos si aparecían dentro de otras representaciones artísticas y llegamos a la conclusión de que existían en multitud de obras. Algunos ejemplos que encontramos por internet fueron:

          En pintura: Obras de Dalí, Durero, ...





          En construcciones: (Réplica del Partenón en Tenesse, Notre Dame, iglesias ortodoxas rusas,...)




Mientras buscábamos información sobre las construcciones que usaban movimientos para realizarse o diseñarse descubrimos un número bastante utilizado en muchas de ellas (especialmente en forma de rectángulo): El número áureo. Y, aunque la sesión que el profesor tenía dedicada al número áureo estaba proyectada para más adelante, pensamos que podía ser interesante seguir con ella ya que era lo que nos pedía el cuerpo.

Acabamos esta sesión con otro vídeo de "La aventura del saber" que trata sobre la divina proporción. Y pensamos en traer, para la próxima sesión, expresiones artísticas (pintura, escultura o construcciones) que estuviesen relacionadas con esta proporción.

Actualización: Me recuerda uno de mis alumnos que en esta sesión, cuando hablábamos de los frisos que habíamos hecho, descubrimos que algunos habían hecho "frisos" que se trasladaban en dos direcciones y recubrían el plano por completo. Estos eran llamados teselaciones. Dedicamos un buen rato a ver algunas teselaciones y cuáles eran las formas regulares que se podían usar para hacer teselaciones y cuantas teselaciones diferentes existían de este tipo. Además, descubrimos que todas estas teselaciones aparecen representadas de una forma u otra en la Alhambra de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario