jueves, 25 de abril de 2013

Arte áureo

Empezamos nuestra cuarta sesión de Andalucía profundiza mostrando algunas obras de arte que usan los movimientos planos. Estas obras fueron buscadas por los alumnos y presentadas oralmente a sus compañeros comentando cuáles son los movimientos que se destacan en cada obra. Las mejores son las que presentamos a continuación:





Después de comentar dichas obras y recordar otras que conocíamos pero no habíamos recordado para traer a la sesión, retomamos el tema de la proporción áurea y la serie de Fibonacci que habíamos dejado aparcado al final de la sesión anterior.

Realizamos un truco de magia que os proponemos a continuación:
1º) Elegid dos números cualesquiera.
2º) Los ordenamos de menor a mayor
3º) Sumamos ambos números para conseguir un tercer número.
4º) Sumamos los dos mayores y conseguimos un nuevo número.
5º) Repetimos el último paso hasta conseguir una serie con 12 números.
6º) Dividimos el último entre su anterior.

¿Y donde está el truco?, el truco es que, si lo comprobáis, encontraréis que a vosotros también os ha salido este número.

Tras encontrar un número tan interesante y curioso, demostramos matemáticamente la belleza humana comparando a dos modelos encontrados por internet:




Comparamos ciertas proporciones en las caras de nuestros modelos: dividimos el alto de la cara entre su ancho, dividimos el largo de la nariz entre su ancho, comparamos el ancho de la boca entre el alto y lo mismo hicimos con los ojos. Comprobamos que la persona que más acercaba dicho coeficientes al número áureo es "casualmente" el más guapo de estos dos modelos.

Tras esto, investigamos un par de páginas sobre la proporción cordobesa (primera y segunda) y buscamos con google imágenes fotos donde apareciese esta proporción. Sobre todo de las obras arquitectónicas de Córdoba. Comentamos dichas imágenes y propusimos para la próxima sesión buscar imágenes de obras artísticas que contuviesen el número áureo o la proporción cordobesa.

¡Veremos que tal se da la próxima sesión!

jueves, 11 de abril de 2013

Seguimos moviéndonos

Tras la sesión anterior donde estuvimos descubriendo los movimientos, decidimos afianzar nuestros nuevos conocimientos, visionando un vídeo bastante viejo de "La aventura del saber" donde se explica de manera muy didáctica estos mismos movimientos. Esto nos sirvió también de recordatorio.

A continuación, empezamos a exponer los trabajos que los alumnos y alumnas habían realizado en sus casas. El alumno exponía lo que había intentado hacer y los compañeros aplaudíamos las buenas ideas, intentábamos dar ideas para mejorar otros aspectos y corregíamos los posibles fallos que se hubiesen cometido. Aprendimos a ser críticos con nosotros mismos y a ayudar a nuestros compañeros y compañeras.

Algunos de los frisos y rosetones que realizamos se pueden ver a continuación:








Después de conocer los movimientos nos preguntamos si aparecían dentro de otras representaciones artísticas y llegamos a la conclusión de que existían en multitud de obras. Algunos ejemplos que encontramos por internet fueron:

          En pintura: Obras de Dalí, Durero, ...





          En construcciones: (Réplica del Partenón en Tenesse, Notre Dame, iglesias ortodoxas rusas,...)




Mientras buscábamos información sobre las construcciones que usaban movimientos para realizarse o diseñarse descubrimos un número bastante utilizado en muchas de ellas (especialmente en forma de rectángulo): El número áureo. Y, aunque la sesión que el profesor tenía dedicada al número áureo estaba proyectada para más adelante, pensamos que podía ser interesante seguir con ella ya que era lo que nos pedía el cuerpo.

Acabamos esta sesión con otro vídeo de "La aventura del saber" que trata sobre la divina proporción. Y pensamos en traer, para la próxima sesión, expresiones artísticas (pintura, escultura o construcciones) que estuviesen relacionadas con esta proporción.

Actualización: Me recuerda uno de mis alumnos que en esta sesión, cuando hablábamos de los frisos que habíamos hecho, descubrimos que algunos habían hecho "frisos" que se trasladaban en dos direcciones y recubrían el plano por completo. Estos eran llamados teselaciones. Dedicamos un buen rato a ver algunas teselaciones y cuáles eran las formas regulares que se podían usar para hacer teselaciones y cuantas teselaciones diferentes existían de este tipo. Además, descubrimos que todas estas teselaciones aparecen representadas de una forma u otra en la Alhambra de Granada.